
Nueva versión para todos los públicos y sobre todo para que te quedes tranquilo como tú quieres. Hecho está, aunque creemos que lo que verdaderamente duele es descubrir y denunciar las situaciones-limite que algunas veces se dan en la vida.
viernes, 30 de mayo de 2008
lunes, 26 de mayo de 2008
martes, 20 de mayo de 2008
LA VIDA Y LOS HECHOS, SON TOZUDOS

MATAR AL MENSAJERO
Sólo mil millones de personas, de las casi seis mil que viven en el planeta, disfrutan de libertad de prensa y expresión. El resto del mundo -países comunistas, algunos capitalistas y principalmente el Sur- vive privado de esa libertad o recibe unas migajas a cambio del llamado "silencio de los pobres".
Unos cuantos locos han declarado la guerra a ese mutismo y a los que lo provocan. Sus armas son unas plumas, unos cuantos ordenadores y unas cámaras de fotos. Son periodistas. Han formado un colectivo por la libertad y cada año varias pierden la vida en un campo de batalla.
Este dicho popular se utiliza en el sentido de acusar a una persona que da una mala noticia de ser el origen o la causa de los males que cuenta. También se utiliza para lamentar la injusticia y el desagradecimiento de las personas que reciben una mala nueva por su ira contra el mensajero.
Se trata de una costumbre ancestral, referida ya en los más antiguos libros sagrados: el portador de malas noticias era castigado y sometido a escarnio. En ocasiones, se ahorcaba al mensajero o se le cortaba la lengua o la cabeza. En Grecia y Roma continuó tan desafortunada tradición. Durante la Edad Media era frecuente azotar a los mensajeros que traían desagradables comunicados. Por el contrario, el mensajero que portaba buenas nuevas era agasajado y tratado con honores.
lunes, 19 de mayo de 2008
viernes, 16 de mayo de 2008
jueves, 15 de mayo de 2008
miércoles, 14 de mayo de 2008
LO QUE SE OCULTA A LOS CIUDADANOS

Las administraciones practican el cerrojazo informativo - España es uno de los pocos países de la UE que no garantiza por ley la transparencia.
Los periodistas británicos saben, hasta el último penique, lo que le cuesta al erario público, hasta el uso de los coches oficiales. La diferencia entre el Reino Unido y España es una ley que regule el derecho de acceso a la información, que abra la puerta a los documentos oficiales organismos financiados con fondos públicos a facilitar información a cualquier ciudadano.
Reino Unido ofrece en un plazo máximo de 20 días los datos solicitados
Suecia protege desde 1766 el 'derecho a saber' de sus ciudadanos
En España prima la cultura del secretismo, el cerrojazo a los datos oficiales y el apagón informativo. "Existe la arraigada tradición en los poderes públicos de que la información es suya. Y no es suya, es de los ciudadanos. Como el dinero que manejan, que es también de los ciudadanos", es necesario apostar con más énfasis, por la necesidad de promulgar una ley que regule el libre acceso a la información. Convencido de que será "revolucionaria", resume su esencia: "Las autoridades públicas tienen que tener a disposición de los ciudadanos, toda la información que esté en su poder".
El acceso a la información pública es un derecho universal. Para evitar el clásico de Larra "vuelva usted mañana", la ley de acceso a la información regularía el tiempo máximo que puede tardar una administración en suministrar a los ciudadanos los papeles solicitados. El objetivo puede ser poner el tope en 15 o 30 días, si bien algunos países han acotado el plazo a 15 días. En Suecia se exige que los documentos reclamados se presenten "inmediatamente o lo más rápidamente posible", mientras que en Irlanda y Canadá el tope es un mes. En el caso del Reino Unido, la Ley de Libertad de Información establece 20 días.
EL ZAPATAZO.
lunes, 12 de mayo de 2008
LA CLAUSULA GENERAL DE IGUALDAD
lunes, 5 de mayo de 2008
LA LEY ES DURA

¿La ley es dura?
A veces sí, así lo entendemos los seres humanos; Pero no porque la ley sea dura o no, sino porque nuestros posicionamientos personales y por consiguiente nuestras decisiones e incluso actuaciones, en determinados momentos son contrarios a los de la ley.
En nuestro sistema democrático y por consiguiente en nuestro ordenamiento jurídico, las leyes están hechas para la generalidad, en términos de igualdad y sobre todo con la obligación de acatarlas y cumplirlas. Con las leyes, adquirimos los derechos y las obligaciones, ello nos faculta para exigir nuestros derechos y a la vez nos exige cumplir con nuestras obligaciones. Los que no cumplen con la ley, se convierten en ilegales.
A nuestro entender, todo ciudadano tiene la obligación de cumplir las leyes y, a la vez disfrutar de los derechos que le confieren, esa y no otra es la razón de ser de la convivencia democrática; Pero sobre todo, en momentos de responsabilidad directa, al ser los administradores de la misma con respecto de los administrados, hay que tener un especial cuidado para saber, que de su justa aplicación revierte en todo administrado la justicia y, de su mal uso la injusticia.
De la aplicación con justicia obtenida, el ciudadano siempre tiene una respuesta plausible, por el contrario, cuando recibe una aplicación de la ley injustamente, la respuesta lógica es la crítica y denuncia de los hechos acecidos en esos términos.
Es razonable, que llamemos a todos los ciudadanos al cumplimiento de las obligaciones legales; Pero debe ser una exigencia mucho más razonable para que la cumplan, aquellos que tienen la responsabilidad de aplicarla, recordándoles la frase: DURA LEX SED LEX
DURA ES LA LEY; PERO ES LA LEY.
EL ZAPATAZO.